Kawasaki KLR 650 y KLR 650 TENGAÏ

Kawasaki KLR 650

La Kawasaki KLR 650 es una de esas motos míticas y con un aura especial. Estamos ante una trail monocilíndrica de manual, al estilo de aquellas motos de doble propósito de los años 90. El modelo se presentó en 1987 y en Europa siempre estuvo en un segundo plano por detrás de otros pesos pesados como la Honda Dominator o la Yamaha Ténéré.

Sin embargo, en otras partes del mundo como los Estados Unidos, la KLR fue toda una institución y el modelo omnipresente al que todo el mundo recurría cuando la cosa iba de viajar y de mancharse de barro y polvo en parte de esos viajes. El modelo estaba tan bien diseñado que aguantó sin apenas cambios hasta 2008, cuando las normativas Euro 3 acabaron por jubilarlo.

Atractivos

Los principales atractivos de la Kawasaki KLR 650 eran su robustez y su polivalencia. La robustez estaba definida por su motor monocilíndrico refrigerado por agua de cuatro válvulas y 650 cm3 . Estaba alimentado por un carburador Keihin de 40 mm y erogaba 38 caballos de potencia.

Kawasaki KLR 650 1 2 Kawasaki KLR 650 – Fotografía: JokerJH (Wikimedia Commons) CC BY-SA 2.5 Generic

¿Cómo es?

Con una punta de 165 km/h no corría mucho, mientras que los consumos se situaban en unos razonables para la época 5 l/100 km. Esta mecánica era bastante discreta en todo, pero gracias a su baja compresión los esfuerzos que tenía que soportar eran más bien escasos, y por ello la fiabilidad y durabilidad estaban más que aseguradas.

Aparte de eso ,la moto contaba con un chasis tubular de acero, ruedas de radios en ambos ejes y un sistema de frenado sencillo, pero suficiente para la potencia del motor. En general componentes sencillos, convencionales y conocidos; ideal para ofrecer esa robustez y facilidad en el mantenimiento.

Historia

Su otra gran baza era la polivalencia. La Kawasaki KLR 650, como casi todas las trail de los 90, era una moto que servía para todo. En carretera cumplía gracias a su posición de conducción erguida, su razonable protección aerodinámica y sus 38 CV. No era ninguna bala, pero podía circular a velocidades de autovía, o ligeramente inferiores, sin gripar ni sobrecargar la mecánica.

Kawasaki KLR 650 1 Kawasaki KLR 650 – Fotografía: avidd (Flickr) CC BY-SA 2.0 Generic

La parte buena venía cuando dejabas el asfalto y te adentrabas en lo marrón. La llanta delantera de radios de 21 pulgadas y las suspensiones de largo recorrido daban mucho juego en conducción offroad. Contaba además con la suspensión trasera Uni-Trak; algo que a día de hoy puede parecernos lo más convencional del mundo, pero a mediados de los años 80 no era raro ver vehículos todo terreno con amortiguadores gemelos en la zaga.

Más de Kawasaki

¿Cómo es hoy?

Es curioso ver como hoy en día Kawasaki ha dejado a un lado todo ese legado y las únicas trails que venden en la actualidad, al menos en nuestro país, son motos 100 % asfálticas sin ningún tipo de capacidad fuera de esta superficie, a excepción de la pequeña Kawasaki Versys-X 300.

Hoy en día estas motos están regaladas de segunda mano. Se pueden encontrar unidades aparentemente en muy buen estado -tanto de conservación como de kilometraje- por unos 1.000 euros. Por este precio dan ganas de coger la extra de navidad -ahora que ya está cerca- y darte un capricho. Así podrás saborear lo que eran las trail auténticas de hace 20 años, un segmento que se ha extinguido por completo hace no mucho. Mucho mejor cotizada está su variante militar –Kawasaki M103M1– de vuelta a la vida civil.

Kawasaki KLR 650 3 Kawasaki KLR 650 – Fotografía: CrookedTreeCreative (Wikimedia Commons) CC BY-SA 4.0

De todas formas, si os animáis a comprar algo, debéis de revisar todo a fondo. Son motos con muchos años a sus espaldas y eso se cobra su precio en todas las gomas, plásticos y demás materiales “perecederos”. Recordad que en estos modelos antiguos a veces es complicado encontrar según que piezas, por lo que más que un vehículo para toda la vida podríais enfocar la compra de una de estas como una escuela de manos para conducción offroad o un capricho pasajero.

Con información de Motos Espiritu Racer

KAWASAKI KLR 650 TENGAÏ

Aunque mi compañero Gonzalo ya os habló de la Kawasaki KLR 650, y que la versión Tengaï es prácticamente la misma moto con un carenado más envolvente, no quería dejar pasar la oportunidad de hablaros de ella. Máxime ahora, que llevamos unas semanas haciendo un ligero repaso acerca del segmento trail, y también debido a que es un modelo que conozco bastante. Fue una de las motos con las que me inicié, y sobre todo por ser una de las primeras con las que aprendí a rodar algo ligero fuera del asfalto.

Aunque todo lo que dijo Gonzalo puede aplicarse sobre esta moto, tenemos algunos cambios respecto a la KLR “normal” que debemos mencionar. En primer lugar, ya que es algo que salta a la vista, su aspecto cambia totalmente gracias a un carenado más alto y envolvente, que enrasa la parte frontal del mismo con los laterales del depósito, haciendo que esta moto sea mas agradable de usar cuando circulamos con ella a velocidades altas sobre todo en carretera, resguardándonos mejor del viento y otras inclemencias.

Más cambios

En segundo lugar, notaremos también un cambio en el guardabarros delantero, que pasa a estar colocado en una posición baja y cercana a la rueda, lo que viene a sugerir que si bien será una moto que no se defienda mal en tierra, tendremos que tener cuidado con ella en terrenos en los que pueda haber barro, pues no hay mucha distancia del mismo a la rueda, y puede colapsar más fácilmente que en la KLR normal.

Kawasaki KLR 650 Tengai 3

Sin embargo, al ir más cerca de la rueda no queda tan suspendido el guardabarros, y al ser de unas dimensiones mas reducidas y a su vez más rígido hará que no vibre tanto a alta velocidad, no teniendo que luchar como en las KLR normales por mantenerse en su sitio debido a su flexibilidad y altura, y mejorando así la resistencia al viento a velocidades altas, que pueden derivar en vibraciones y flaneos de dirección.

La instrumentación también cambia de diseño, pero no cambian sus indicadores, ya que sigue siendo sencilla y funcional, con tres esferas que incluyen el velocímetro, tacómetro y nivel de temperatura, además de los típicos testigos luminosos

Además, el tarado de las suspensiones es ligeramente más blando, para que el uso en ciudad sea menos “áspero” a la hora de lidiar con obstáculos urbanos como resaltos, bandas sonoras, baches, etc. Para finalizar, el equipo de frenado delantero también es diferente, con una pinza delantera de dos pistones, en lugar de uno que montaban las primeras versiones y que posteriormente se equiparía en otras versiones de KLR más modernas.

El resto de la moto permanece invariable, el motor es el mismo monocilíndrico refrigerado por agua con eje de equilibrado para mitigar las vibraciones que generan este tipo de motores; la cilindrada es de 651 cc, con un diámetro de 100 mm por 83 mm de carrera, la alimentación se realiza a través de un carburador Keihin CVK de 40 mm. Es capaz de desarrollar 48 CV a 6.500 RPM y un par de 52 Nm.

Kawasaki KLR 650 Tengai 2

¿Cómo es?

Todo esto hace que el carácter del motor en todos sus usos sea muy agradable a bajo régimen, y que sea capaz de estirar de una manera constante y sin altibajos hasta las 7.000 RPM, donde empieza a desfallecer y únicamente conseguimos sonido y poco rendimiento hasta la zona de corte.

La transmisión es de cinco velocidades, con un funcionamiento sonoro pero preciso, aunque el accionamiento de la leva de embrague hay que vigilarlo y lubricarlo de manera periódica, para que así su funcionamiento no sea tosco y los componentes no sufran. Como es lógico en este tipo de motos, la transmisión final se realiza mediante cadena.

El chasis es de tipo simple, cuna de acero desdoblado en su parte baja, siendo una solución sencilla pero con suficiente rigidez, esto hace que la moto sea noble en sus reacciones y bastante estable. Al chasis va anclado un basculante de sección rectangular mediante un monoamortiguador Kayaba con sistema “Uni-Trak”.

Kawasaki KLR 650 Tengai 4

¿Qué mas tiene?

En la parte delantera encontramos una suspensión de la misma firma con barras de 38 mm de diámetro. Asistidas por aire, cuyo compromiso como en la mayoría de estas motos tipo trail de la época. Tiende a ser bueno en campo y pistas. Pero demasiado blando cuando queremos hacer frenadas fuertes en carretera.

El equipo de frenos era suficiente para el peso y pretensiones que tenía el modelo. Eficaz en todos los campos, aunque sin asustarte por su mordiente, aunque mucho mejor que el que equipaban algunas competidoras de la época. Contaba con un disco delantero -resguardado por un protector de plástico- de 230 mm y pinza de dos pistones. En el eje trasero un disco de 204 mm con pinza de simple pistón. El tamaño de las ruedas es de 21 pulgadas delante y de 17 pulgadas detrás, y los neumáticos son de 90/90 el caso del delantero y de 130/80 en el del trasero.

El comportamiento era muy agradable en todos los sentidos siempre que no quisieses ir fuerte con ella en carretera, ya que su velocidad no superaba los 165-170 km/h -suficientes para que la DGT te saque los colores-, pero no es un ritmo al que el motor girase a gusto, yendo mucho mejor a cruceros de 130-140 km/h.

Kawasaki KLR 650 Tengai 5

Kawasaki KLR 650 Tengaï y Yamaha DT 125 RE

Más de esta Kawasaki

En campo pocas pegas se le podían poner, siempre que no quisieses hacer con ella cosas para las que no estaba diseñada. Como subir por zonas en las que deberías meterte con una moto de enduro, tipo trialeras, cortafuegos, meterla a circuito, etc. Aunque algunas veces hicimos con ella el dueño y yo auténticas temeridades; ni se inmutó -teniendo en cuenta que tiene un peso de 183 kg y un depósito de 23 litros-.

Se trata de una moto sencilla para poder rodar despreocupado. Para circular por carreteras, caminos, irte al desierto o ir al súper o a tomar un café. Y que es difícil que te deje tirado debido a su sencillez mecánica. Algunos usuarios se quejan de un elevado consumo de aceite cuando el motor empieza a tener kilómetros. Pero vigilándolo no tendrás mayores problemas -la unidad que vemos en las fotos no consumía prácticamente nada-. Y otros refieren problemas con el tensor del eje balanceador, que se puede cambiar por un elemento reforzado. Se soluciona el problema a la perfección -algo que tampoco se produjo en esta-.

Como curiosidad, mencionar que las KLR fueron modificadas por el ejército de los EEUU, equipando un propulsor que funcionaba mediante gasóleo o queroseno JP8 (Kawasaki M103M1), y siendo durante muchos años una moto referente al otro lado del charco, por lo que ya podéis imaginar la fiabilidad del modelo.

Kawasaki KLR 650 Tengai 6

Kawasaki KLR 650 Tengaï y Yamaha DT 125 RE

No quisiera terminar sin agradecer a mi primo Gonzalo Leal. Ex dueño de la moto que vemos en algunas imágenes. Por su paciencia y todas las vueltas pedidas y concedidas con su Tengaï, a la que sé que los dos le guardamos especial cariño. La que sale a su lado es una vieja conocida, mi antigua Yamaha DT 125 RE.

Relacionadas: 

Kawasaki la estilo retro

KAWASAKI NINJA 1000 SX

Mira el sonido de la nueva Kawasaki ZX-25R

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *